Robótica en Infantil

En la actualidad los avances tecnológicos están cambiando la forma en la que vivimos y trabajamos, y eso es solo el principio. Estamos en un camino de transición acelerado hacia un futuro todavía más tecnificado. Podemos ver cómo el sistema educativo tradicional está incorporando en sus planes de estudio nuevos métodos de enseñanza como la robótica educativa (o robótica pedagógica) que prepara a niños y adolescentes para desenvolverse en el escenario de la Industria 4.0. La robótica educativa es una herramienta de aprendizaje que permite a los estudiantes desarrollar competencias científicas y tecnológicas. Esta estrategia junta distintas disciplinas y los conocimientos se transmiten de forma transversal, estimulando el pensamiento lógico y computacional, así como la creatividad (sobre todo en lo que se refiere a la capacidad de resolución de problemas). Esta rama de la tecnología educativa promueve el aprendizaje activo de las materias STEM como nos indica la LOMLOE (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), suscitando el interés por ellas en los alumnos. 

En el aprendizaje de la robótica, los docentes cuentan con varias opciones según el tipo de robot empleado en el aula: robots de codificación física: especialmente diseñados para los más pequeños, ya que aprenden programación sin pantallas, simplemente pulsando botones al estilo de un juguete, como por ejemplo la abeja Bee-Bot; robots programables de iniciación; robots programables por ordenador; robots mediante kits. 

El robot que podemos ver en las aulas de infantil y con todos los profesionales que trabajen con niños tan pequeños es el Bee-Bot. 

El Bee-Bot consiste en una “abeja” robot, la cual debe programarse para conseguir que realice unos movimientos determinados sobre una cuadrícula. Tiene un lenguaje de programación sencillo e intuitivo a través de secuencias de adelante, atrás, izquierda, derecha, pausa y curvas de noventa grados. Permite trabajar la visión espacial, el pensamiento lógico y computacional a través de numerosas actividades. El profesor puede enseñar direcciones y movimientos, planteando sencillos problemas, ademas pueden aprender también, colores, palabras o sonidos. El pequeño robot nos da la oportunidad de trabajar en equipo, reflexionar, anticipar, ensayar y comprobar, mediante un aprendizaje basado en experimentar.  


La edad recomendada es de 3 a 6, pero no es del todo cierto, ya que dependerá de que actividad quieras hacer y sus objetivos.

Es 100% STEAM (cumple todos los objetivos y las competencias que marca la LOMLOE).

Si quieres comprarlo, puedes encontrar Bee-Bot en abacus, infanity, entre otros. 

¿Quieres conocer más a este pequeño robot y algunas actividades?

Estate pendiente a los siguientes post. 

Comentarios

  1. Elsa Valdivia Jiménez25 de marzo de 2025, 14:50

    El tema que se plantea es fundamental en el contexto educativo actual, donde la integración de las nuevas tecnologías, como la robótica educativa, está redefiniendo el enfoque tradicional de la enseñanza. Es evidente que vivimos en una época de transformación, impulsada por los avances tecnológicos que impactan todos los ámbitos de nuestra vida, y la educación no es una excepción. La robótica educativa es una herramienta poderosa para preparar a las nuevas generaciones para el mundo digital y tecnológico que está tomando cada vez más protagonismo en la Industria 4.0.

    La incorporación de la robótica en los planes de estudio, especialmente en las etapas tempranas de la educación, ofrece a los estudiantes una excelente oportunidad para desarrollar habilidades clave como el pensamiento lógico, la resolución de problemas, y el trabajo interdisciplinario. Estas competencias no solo son necesarias en el campo de las ciencias y la tecnología, sino que también tienen una aplicación práctica en una amplia gama de profesiones del futuro.

    Además, el hecho de que los docentes cuenten con diversas opciones de robots según el nivel de los estudiantes permite una enseñanza adaptada a las necesidades de cada grupo. En particular, el uso de robots como el Bee-Bot en aulas de infantil es una manera eficaz de introducir a los más pequeños en conceptos fundamentales de programación de manera lúdica, estimulando su creatividad sin necesidad de pantallas, lo cual es una ventaja en términos de desarrollo cognitivo y social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Totalmente de acuerdo! La integración de la robótica educativa en el aula no solo transforma la manera en que enseñamos, sino que también prepara a los niños para un futuro en el que las habilidades tecnológicas serán esenciales. Al incorporar herramientas como Bee-Bot, los docentes logran crear un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico que fomenta tanto la curiosidad como la colaboración entre los estudiantes.

      Además, el enfoque en el aprendizaje activo y experiencial es clave para mantener el interés de los más pequeños. La robótica permite explorar conceptos complejos de manera sencilla y divertida, lo que facilita su comprensión y aplicación en diversas áreas. También es fundamental que los educadores estén equipados con recursos adaptados a las diferentes etapas de desarrollo, lo que asegura que cada niño pueda avanzar a su propio ritmo.

      Es emocionante pensar en cómo estas habilidades se traducirán en oportunidades futuras para los estudiantes, no solo en campos tecnológicos, sino también en cualquier profesión donde el pensamiento crítico y la creatividad sean valorados. ¡La educación está evolucionando, y la robótica es una parte esencial de este cambio!

      Eliminar
    2. ¡Totalmente de acuerdo! La integración de la robótica educativa en el contexto escolar actual es un cambio significativo que no solo moderniza la enseñanza, sino que también prepara a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado. En este sentido, la robótica no solo se limita a enseñar a los niños a programar; va mucho más allá al fomentar habilidades esenciales que serán cruciales en el entorno laboral del mañana.

      El desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas son competencias clave que se ven potenciadas a través de actividades prácticas con robots. Estas experiencias permiten a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales, donde deben analizar situaciones, pensar de manera crítica y encontrar soluciones creativas. Además, el trabajo interdisciplinario que promueve la robótica educativa ayuda a los alumnos a ver las conexiones entre diferentes áreas del conocimiento, desde matemáticas y ciencias hasta arte y diseño.

      La adaptación de la enseñanza mediante el uso de diferentes tipos de robots según el nivel escolar es otro aspecto fundamental. Por ejemplo, el uso de Bee-Bot en aulas de educación infantil no solo introduce a los niños en conceptos básicos de programación, sino que también les permite aprender jugando. Este enfoque lúdico es esencial para mantener su interés y motivación, además de facilitar un aprendizaje más profundo y significativo.

      El hecho de trabajar sin pantallas también es una ventaja importante. En un mundo donde los niños están expuestos a dispositivos electrónicos desde muy temprana edad, ofrecerles experiencias interactivas con robots físicos fomenta habilidades sociales y cognitivas que son igualmente valiosas. La colaboración entre compañeros mientras trabajan juntos para programar o resolver problemas con el robot promueve el desarrollo de habilidades interpersonales y emocionales.

      Eliminar
    3. ¡Totalmente de acuerdo! La integración de la robótica educativa en el contexto escolar actual es un cambio significativo que no solo moderniza la enseñanza, sino que también prepara a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado. En este sentido, la robótica no solo se limita a enseñar a los niños a programar; va mucho más allá al fomentar habilidades esenciales que serán cruciales en el entorno laboral del mañana.

      El desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas son competencias clave que se ven potenciadas a través de actividades prácticas con robots. Estas experiencias permiten a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales, donde deben analizar situaciones, pensar de manera crítica y encontrar soluciones creativas. Además, el trabajo interdisciplinario que promueve la robótica educativa ayuda a los alumnos a ver las conexiones entre diferentes áreas del conocimiento, desde matemáticas y ciencias hasta arte y diseño.

      La adaptación de la enseñanza mediante el uso de diferentes tipos de robots según el nivel escolar es otro aspecto fundamental. Por ejemplo, el uso de Bee-Bot en aulas de educación infantil no solo introduce a los niños en conceptos básicos de programación, sino que también les permite aprender jugando. Este enfoque lúdico es esencial para mantener su interés y motivación, además de facilitar un aprendizaje más profundo y significativo.

      El hecho de trabajar sin pantallas también es una ventaja importante. En un mundo donde los niños están expuestos a dispositivos electrónicos desde muy temprana edad, ofrecerles experiencias interactivas con robots físicos fomenta habilidades sociales y cognitivas que son igualmente valiosas. La colaboración entre compañeros mientras trabajan juntos para programar o resolver problemas con el robot promueve el desarrollo de habilidades interpersonales y emocionales.

      Eliminar
  2. La incorporación de la robótica educativa en el sistema educativo tradicional representa un paso significativo hacia la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro tecnificado. La robótica pedagógica no solo introduce a los niños y adolescentes en el mundo de la programación y la tecnología, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas. Al integrar distintas disciplinas bajo el enfoque STEM, esta metodología promueve un aprendizaje activo y transversal, lo que es fundamental en la era de la Industria 4.0.

    El uso de robots como el Bee-Bot en las aulas de Educación Infantil es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede ser accesible y educativa para los más pequeños. Este robot, con su lenguaje de programación sencillo e intuitivo, permite a los niños aprender conceptos básicos de programación sin la necesidad de pantallas, lo que es ideal para su desarrollo cognitivo y motor. Además, el Bee-Bot facilita el trabajo en equipo y la reflexión, habilidades esenciales para el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

    Sin embargo, es importante considerar que la efectividad de estas herramientas depende en gran medida de la formación y el compromiso de los docentes. Los profesores deben estar preparados para integrar estas tecnologías en sus planes de estudio y adaptar las actividades a las necesidades y capacidades de sus alumnos. Además, aunque el Bee-Bot está recomendado para niños de 3 a 6 años, su uso puede extenderse a otras edades dependiendo de los objetivos educativos y las actividades planificadas.

    En resumen, la robótica educativa ofrece una oportunidad única para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, preparando a los estudiantes para un futuro donde las competencias tecnológicas serán esenciales. La clave del éxito radica en una implementación cuidadosa y reflexiva, asegurando que la tecnología complemente, y no reemplace, las metodologías educativas tradicionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La inclusión y uso de la tecnología en el aula de infantil es ya una realidad porque, aunque aún no esté presente en todas las aulas, si lo está en el modelo de pensamiento de la comunidad educativa y en las directrices que marcan la dirección del curriculum de educación infantil.

      Tu contribución se centra en los beneficios que la robótica tiene sobre la adquisición de competencias matemáticas y tecnológicas, y destaca muy claramente cuáles son las habilidades que los alumnos pueden adquirir. No obstante, me gustaría llevar esta reflexión un paso más allá y, dado que el tema central de tu blog está relacionado con la especialidad en logopedia, me genera curiosidad saber cómo la robótica puede jugar importante en la adquisición y el desarrollo del lenguaje.
      Para tratar de averiguar algunas posibles aplicaciones de la robótica en esta área, he realizado una búsqueda de bibliografía que me gustaría compartir con los lectores de este blog.

      Me gustaría destaca un libro publicado en 2020 por la autora Caroline Rowland, titulado: “Actuales perspectivas en la adquisición del lenguaje”. Este trabajo es una recopilación de ensayos escritos por numerosos investigadores que se centran en el estudio de la adquisición del lenguaje desde un modelo centrado en la relación del niño-entorno. En el capítulo “Cabezas, hombros, rodillas y pies: lo que la robótica del desarrollo puede decirnos sobre la adquisición del lenguaje”, los autores mencionan la que la adquisición del lenguaje requiere que los niños y niñas desarrollen una serie de estructuras mentales a priori, para luego poder utilizar el lenguaje de forma más fluida (esquemas mentales). Sin embargo, estos autores presentan un experimento en el que explican cómo adquiere el lenguaje un robot durante una tarea de aprendizaje concreta.
      Los autores de este capítulo, afirman que “El robot aprende primero comportamientos motores sencillos asociando objetos a acciones. Por ejemplo, durante el entrenamiento se le enseña a reconocer el objeto CEPILLO y a asociarlo con la acción PINTAR, que a su vez es una combinación iterativa de las primitivas motoras IZQUIERDA y DERECHA. Una vez que el robot ha aprendido a producir estas acciones, recibe entradas lingüísticas en forma de secuencias verbo-sustantivo (por ejemplo, pintar [con] pincel) y aprende a asociarlas con el comportamiento objeto/acción aprendido. Así, los conceptos de acción se basan directamente en una experiencia sensoriomotora concreta y, lo que es más importante, los significados de las palabras se distribuyen entre las modalidades perceptiva y motora” (Twomey, K. E. et alt, 2020, pp. 52).

      Estos modelos de aprendizaje llevados a cabo con robot permiten generar nuevas líneas de investigación para descubrir procesos cognitivos al respecto del desarrollo del lenguaje en los niños durante su etapa más temprana porque incluyen el componente perceptual y su relación con lo motor en el aprendizaje, yendo más allá de un modelo basado en sonidos y producción. En este sentido, la robótica viene a contribuir permitiéndonos conocer principios que rigen esta adquisición del lenguaje para, posteriormente, desarrollar mejores técnicas terapéuticas para aquellos niños que presentan problemas o dificultades.

      Un saludo cordial

      Bibliografía:

      Rowland, C. . (2020). Current perspectives on child language acquisition how children use their environment to learn. John Benjamins Publishing Company.

      Twomey, K. E.; Cangelosi, A.; Ambridge, B.; Theakston, A. L., & Rowland, C. F. (2020). Heads, shoulders, knees and toes: What developmental robotics can tell us about language acquisition. In Current Perspectives on Child Language Acquisition Vol. 27, pp. 39–64). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/tilar.27.02two

      Eliminar
    2. Este blog destaca una de las tendencias más innovadoras en la enseñanza actual: la incorporación de la tecnología como herramienta clave para el aprendizaje. La robótica educativa, especialmente con recursos como el Bee-Bot, no solo introduce a los niños en el pensamiento computacional y la resolución de problemas, sino que también promueve el desarrollo de habilidades fundamentales como la creatividad, el trabajo en equipo y el razonamiento lógico. Además, permite un aprendizaje basado en la experimentación y el descubrimiento, favoreciendo el desarrollo de la autonomía y la confianza en los más pequeños.

      Uno de los puntos más valiosos de esta metodología es su carácter transversal, ya que no solo se limita al aprendizaje de conceptos tecnológicos, sino que también facilita la adquisición de competencias en otras áreas del conocimiento, como la comprensión del espacio, el lenguaje y las matemáticas. A través de actividades lúdicas, los niños pueden reforzar nociones como la direccionalidad, la lateralidad y la planificación, lo que contribuye a una mejor estructuración del pensamiento. Asimismo, este enfoque cumple con los principios de la LOMLOE, fomentando el aprendizaje de materias STEM de una manera accesible y motivadora.

      Considero que para que la robótica educativa sea verdaderamente efectiva, es fundamental que el profesorado reciba una formación adecuada que les permita integrar estos recursos de manera estratégica en el aula. La capacitación docente en el uso de estas herramientas garantiza que la tecnología no solo se emplee como un complemento, sino como un elemento central dentro de una metodología activa e innovadora. Gracias a ello, se pueden diseñar actividades significativas que potencien el aprendizaje de los alumnos, adaptándose a sus ritmos y necesidades individuales.

      Concluyó que la robótica educativa es una gran aliada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ofrece múltiples beneficios tanto en el desarrollo cognitivo como en la motivación del alumnado. Su incorporación en el aula, junto con una formación adecuada del profesorado, permite transformar la educación tradicional en una experiencia más dinámica, interactiva y alineada con las necesidades del siglo XXI.

      Un saludo, Elisabeth.

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo al comentario que ha hecho Elisabeth en el que comenta que la robótica educativa, especialmente con recursos como el Bee-Bot, no solo introduce a los niños en el pensamiento computacional y la resolución de problemas, también promueve el desarrollo de habilidades fundamentales como la creatividad, el trabajo en equipo y el razonamiento lógico, permite un aprendizaje basado en la experimentación y el descubrimiento, favoreciendo el desarrollo de la autonomía y la confianza en los más pequeños.
      Pienso que la robótica también puede tener aspectos negativos como dependencia de la tecnología, desconexión de habilidades tradicionales, falta de equilibrio (si la robótica se introduce en exceso, podría generar una dependencia de los dispositivos tecnológicos y reducir el tiempo que los niños pasan realizando actividades sin pantallas o robots).

      También estoy totalmente de acuerdo en que para que la robótica educativa sea verdaderamente efectiva, es fundamental que el profesorado reciba una formación adecuada que les permita integrar estos recursos de manera estratégica en el aula, ya que si no es así podrías provocar desorganización en la gestión del aula virtual, problemas con la disciplina en el aula digital, poca intervención pedagógica efectiva, resistencia al cambio y falta de innovación, etc.

      Eliminar
  3. Tras mirar varios blogs en los que comentar me decante por este porque el titulo que tiene ("ALEHALOGOPEDIA") me pareció raro y no sabia muy bien lo que significaba lo que me causó intriga.
    La información que contiene me parece de gran relevancia e importancia teniendo en cuenta en la época en la que estamos ya que transmite una importancia alta y actual sobre cómo la tecnología está transformando la educación, con un enfoque especial en la robótica como herramienta clave para preparar a los niños/as y adolescentes para el futuro.

    También muestra como el sistema educativo tradicional está evolucionando, incorporando herramientas innovadoras como la robótica pedagógica, lo cual moderniza la enseñanza y la adapta a los nuevos retos que van surgiendo.
    Se destaca que esta metodología integra diferentes disciplinas (modelo STEM) y promueve un aprendizaje activo, lo cual resulta más motivador y eficaz para el alumnado de infantil ya que es algo que les puede llamar más la atención.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Me ha parecido muy interesante el robot del que hablan, el Bee-Bot, nunca había escuchado hablar sobre este tipo de juguete ni había visto alguno con estas características. Tal y como dice en el blog el Bee-Bot consiste en una “abeja” robot que debe programarse para conseguir que realice unos movimientos determinados sobre una cuadrícula, esta tiene un lenguaje de programación sencillo e intuitivo a través de secuencias de adelante, atrás, izquierda, derecha, pausa y curvas de noventa grados.

    Alguna de los beneficios que veo en el bee-boot para los niños y niñas de infantil es que al tener un lenguaje de programación sencillo e intuitivo es ideal para niños niños de esta edad, sin necesidad de saber leer o escribir.
    Ayuda a entender secuencias, causa-efecto y resolución de problemas, también ayuda a los niños/as a trabajar con conceptos como derecha, izquierda, adelante, atrás, giros de 90°, etc.
    Experimentan, prueban, cometen errores y aprenden haciéndolo que es de las cosas más importantes a esta edad. .

    Como limitaciones diría que los movimientos son limitados ya que
    solo puede hacer giros de 90° y avanzar en línea recta, lo que puede restringir algunas actividades.
    No tiene pantalla ni feedback visual complejo , a diferencia de robots más avanzados, no muestra información ni da retroalimentación detallada.

    Puede ser frágil con uso intensivo, si no se cuida bien, los botones pueden deteriorarse o descalibrarse con el tiempo, lo que a esta edad podría ser normal ya que todavía no tienen un uso de razón sobre el cuidado e higiene de las cosas.
    Puede resultar caro para algunas escuelas o familias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Maria ! Me ha gustado mucho tu comentario, estoy de acuerdo contigo en casi todo lo que mencionas sobre el Bee-Bot. Yo tampoco conocía este robot hasta hace poco, y me pareció súper curioso cómo algo tan simple en apariencia puede tener tanto valor educativo para los niños de Infantil.

      Es verdad que su programación es muy básica, pero justo por eso creo que es perfecta para esas edades. No necesitan saber leer ni escribir para poder usarlo, y eso lo hace muy inclusivo. Además, como tú dices, trabajan conceptos muy importantes como la lateralidad (derecha, izquierda), la secuencia de pasos y la lógica de causa-efecto, todo mientras juegan y experimentan.

      También coincido contigo en que una de las cosas más valiosas es que aprenden probando, equivocándose y volviendo a intentarlo. Esa forma de aprender es súper efectiva a esa edad, porque no solo adquieren conocimientos sino también confianza en sí mismos.

      Sobre las limitaciones que mencionas, es cierto que el rango de movimientos es muy limitado, y que a nivel técnico no tiene retroalimentación visual como otros robots más avanzados. Pero creo que, para lo que se busca en Infantil, eso no es necesariamente algo negativo. A veces, cuanto más simple es la herramienta, más libre es el aprendizaje, porque no abruma al niño.

      Lo del precio y la durabilidad también es importante, porque al ser un recurso educativo debería estar al alcance de todos y ser resistente al uso intensivo. Ojalá con el tiempo haya más recursos de este tipo que sean accesibles para todas las escuelas.

      Eliminar
  5. Hola, hice mis prácticas del FP de Educación Infantil en un colegio, y una vez por semana, trabajaban con Bee-Bot. Me llamó mucho la atención lo mucho que les gustaba esta clase y la habilidad con la que los niños/as los manejaban.
    Es una herramienta de aprendizaje muy útil y que les ayuda a estimular el conocimiento de programación básica y reforzar los conocimientos en matemáticas de forma divertida y jugando.
    Es muy útil también para pequeños/as con discapacidad intelectual porque desarrollan la imaginación e interactúan con los compañeros/as de clase, por lo que les ayuda a socializar y a integrarse mejor en el aula.

    Un saludo, Susana

    ResponderEliminar
  6. Hola, hice mis prácticas del FP de Educación Infantil en un colegio, y una vez por semana, trabajaban con Bee-Bot. Me llamó mucho la atención lo mucho que les gustaba esta clase y la habilidad con la que los niños/as los manejaban.
    Es una herramienta de aprendizaje muy útil y que les ayuda a estimular el conocimiento de programación básica y reforzar los conocimientos en matemáticas de forma divertida y jugando.
    Es muy útil también para pequeños/as con discapacidad intelectual porque desarrollan la imaginación e interactúan con los compañeros/as de clase, por lo que les ayuda a socializar y a integrarse mejor en el aula.

    Un saludo, Susana

    ResponderEliminar
  7. Coincido plenamente contigo, hoy en día la robótica es un pilar fundamental en la sociedad y en la educación. Es muy importante saber la manera correcta de usar estas tecnologías sin que afecten negativamente a nuestros/as alumnos/as.
    Respecto el Bee-bot, es una gran idea que a través de juegos como estos los niños/as tengan la posibilidad de adquirir conocimientos como las habilidades tecnológicas, ya que se familiarizan con la robótica desde pequeños, cognitivas, ya que ayuda a la creatividad y al pensamiento lógico, y habilidades sociales como el trabajo en equipo.
    En definitiva, la robótica es una gran herramienta para la enseñanza ya que les aportan valores positivos a la educación si se usan adecuadamente.

    ResponderEliminar
  8. Me parece muy interesante que la robótica se esté empezando a usar en la etapa de Infantil. Hoy en día, con todos los avances tecnológicos que estamos viviendo, es importante que los niños y niñas empiecen a familiarizarse con estas herramientas desde pequeños. La tecnología ya forma parte de nuestra vida diaria, y seguramente lo será aún más en el futuro, así que aprender a usarla de manera educativa desde edades tempranas es una gran idea.

    Lo que más me llama la atención es cómo la robótica puede enseñar cosas tan importantes como el pensamiento lógico, la creatividad o la resolución de problemas, todo a través del juego. Por ejemplo, el Bee-Bot, que es un robot muy utilizado en Infantil, es como un juguete pero con el que los peques aprenden a dar instrucciones, a seguir pasos y a entender conceptos básicos de programación sin necesidad de usar pantallas. Eso hace que sea muy accesible y divertido para ellos.

    Además, este tipo de actividades no solo están relacionadas con la tecnología, también tocan otras áreas como las matemáticas, la ciencia o incluso la comunicación y el trabajo en equipo. Todo eso hace que el aprendizaje sea más completo y dinámico. La robótica educativa no es solo aprender a programar, es una forma de trabajar muchas competencias a la vez.

    Creo que es fundamental que los docentes estén bien preparados para introducir esta herramienta en sus clases. No se trata de que los robots reemplacen a los profes, sino que les ayuden a enseñar de una forma más atractiva y actual. Al final, los niños aprenden mejor cuando están motivados y se divierten, y la robótica parece una forma ideal de conseguirlo.

    En resumen, la robótica en Infantil me parece una propuesta muy positiva. Les da a los más pequeños la oportunidad de empezar a conocer el mundo digital de manera sana, creativa y educativa, y los prepara mejor para el futuro que les espera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡¡Muchas gracias!!

Entradas populares